Injerencia de las clases sociales en El Salvador
Ideas Principales
- Las clases son grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y por el modo de la proporción en que percibe la parte de la riqueza social que disponen.
- Las clases sociales como grupos de la sociedad que tiene contradicciones entre sí, ay que las relaciones que se establecen entre ellos son relaciones de explotador ha explotado.
- Las relaciones de poder generan intereses sociales antagónicos.
Desarrollo
El tema de las clases abordado desde la perspectiva dialéctica por autores como Lenin, Marx y en nuestro contexto desde los ojos de Baró, muestra evidentemente las desigualdades existentes en la sociedad como fin y la lucha por la equidad como medio para alcanzar la tan anhelada democracia.
En nuestra sociedad la denominación clasista surge históricamente y encaricidamente desde la llamada época cafetalera ya hubo justo esa denominación grandes grupos de personas formando una clase social que tienen un papel semejante en la producción; si bien en las distintas épocas de la historia han existido capitalistas y obreros, amos y esclavos, empleador –empleado, etc.
En este sentido el papel que desempeñan las personas en la producción depende de la relación que tengan con los medios de producción. Estas relaciones que se dan en la práctica económica tienden a ser confirmadas a través del sistema jurídico de la sociedad; es por ello que las legislaciones a reformular como la Ley de probidad, la Ley de pensiones entre otras responden a interés particulares de este modo lo legal dista muchas veces de lo ético; ya que aunque se sabe que hay repercusiones inmediatas para la gran mayoría y otras en las que se protegen interés específicos con conocimiento de causa.
En cuanto a la organización social del trabajo, estos grupos (burguesía-proletariado) se definan como tales no solo por la propiedad o no propiedad que ellos tiene respecto a los medios de producción, sino además que la clase social se convierte en una variable individual, situacional y estructural por consiguiente esto significa que el nivel de la riqueza social que disponen depende del lugar que ocupen en la producción (dueño vrs empleado) recordando que las relaciones de propiedad determinan formas de control que no solo dirigen el trabajo sino además decisiones personales como el voto, adquisición de productos, deudas, donaciones involuntarias (teletón y otros) que ahondado con patrones de comportamiento consumistas de nuestra sociedad, siguen dándole al empleado espejitos a cambio de diamantes, lo que afirma esta relaciones de desigualdad social.
Esta lucha por interese sociales antagónicos no se trata de quitarle a l rico y darle al pobre sino develar que a pesar de la ilusión que en la pirámide de clases segregadas no existe una escalerita que llevara a la cima aunque hayan mejorada las condiciones de vida para muchas personas, aunque hoy por hoy en la sociedad salvadoreña exista un camino hacia la democratización, aunque hayan elecciones “populares”, aunque hay acceso a la información pública lo cierto es que las grandes desigualdades siguen golpeando a la mayoría del país como evidentemente se muestra en las estadísticas de la problemática de violencia delincuencial.
Y en este sentido a pesar muy a pesar de los caminos y legislaciones transitados desde el esfuerzo del Estado de gobiernos pasados y actuales, no existe dentro del sistema una cultura de paz ni de legalidad porque simplemente el sistema no trata igual a sus habitantes; y si no hay una reconstrucción del tejido social la gobernabilidad seguirá siendo un problema desde la lucha de intereses particulares de clase.
Comentarios
Publicar un comentario