Entradas

Mostrando entradas de 2016

Actitudes frente al trabajo sexual

Etimológicamente “actitud” es un término que surge en castellano a comienzos del siglo XVII proveniente del italiano “attitudine”; y con esto, los críticos del arte italiano aludían a las posiciones que el artista le daba al cuerpo de su estatua (Martín-Baró, 1999), generalmente todas las personas tomamos cierto tipo de actitud frente a diversa temáticas sociales: el trabajo sexual, por ejemplo, esta lleno de percepciones con morbo, ironía, sarcasmo, discriminación que giran en torno a una moral pre-diseñanada entre los esquemas del ideal-machista, que se espera sea capaz de reflejar una mujer en términos de “buena conducta” y bajo la concepción de “una moral intachable”. Este tipo de aseveraciones según Martín-Baró responden precisamente a un esquema de actitudes; ya que ésta: es una postura preparatoria, una orientación determinada del cuerpo, que prepara al individuo para percibir y actuar de determinada manera, en la que se materializa y expresa la postura del espíritu (Martín-Bar...

Paradigmas frente a la violencia de Género

Tradicionalmente, la mujer ha sido ignorada como sujeto histórico de derecho, la violencia de género, en este caso la violencia en contra de las mujeres, ya es observada como un atentado a los derechos humanos de las mujeres y uno de los más graves problemas sociales y de importante atención. Sabemos que no es natural, la violencia se crea en la sociedad y en el Estado debido a la cultura de desigualdad e inequidad patriarcal que ha estado presente desde los orígenes de la humanidad y que, a pesar del tiempo, de movimientos sociales y del desarrollo de la sociedad, sigue estando presente y continúa cobrando la vida de muchas mujeres. A lo largo de la historia los malos tratos físicos y los asesinatos de mujeres han sido algunos de los eslabones de la cadena a las que han sido sometidas las mujeres. [1] Históricamente, las mujeres han sido mediadas, modeladas, intervenidas para mantener aquellos papeles de género establecidos, entrenadas para un fin procreativo y servicial; para ser...

Trabajo sexual y violencia

La violencia contra las mujeres ha tenido, y tiene, distintas manifestaciones según las épocas y los contextos en los cuales se realiza y reproduce, los sistemas de justicia han respondido de forma diversa por múltiples factores: desde la incomprensión de la magnitud de estos hechos como consecuencia de los patrones culturales en la sociedad, los organismos que se encargan de velar por los procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la imposibilidad de establecer una caracterización de los responsables, según sean estos miembros del entorno familiar o cercano a las víctimas o pertenezcan a estructuras estatales y criminales poderosas [1] .  “Según la Convención de Belém do Pará, debe “entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género que cause daño físico, sexual o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. ...

Gestión de Riesgos y la Salud Mental

Intervención Psicológica frente a Terremotos/sismos en El Salvador Según la Organización Mundial de la Salud la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. [1] Las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial ya que la incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias. [2] En El Salvador, uno de las catástrofes naturales que con más frecuencias son los sismos/terremotos, los terremotos de 2001  reportaron 315 fallecidos, 82 edificios públicos dañados, 41302 viviendas destruidas, 5 hospitales dañados, 73 iglesias dañadas, 71 derrumbes  y mucho pánico en la población, datos según el Servicio Nacional de Estudios Territoriales   El ultimo sismo sentido registrado f...

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA

Imagen
INTRODUCCIÓN La educación como se conoce en la actualidad es el resultado de  la evolución  educativa  que se ha generado desde la época antigua; es donde surge el método y enseñanza. A continuación se presenta una breve reseña histórica, en la que se enfocan el papel fundamental que desempeñaron los sofistas y algunos filósofos de la época como: Platón, Sócrates, Aristóteles, y sus principales aportes e intervenciones dentro de la educación y pedagogía. La educación desde Grecia, con sus cuatro periodos esenciales: la Educación Caballeresca, la Educación Cívica, la Educación Humanística y la Educación Helenística. Esto como base para poder comprender el fenómeno de la instrucción y sus principios generales. Finalmente se incluye la biografía de Hippias y sus principales aportes al pensamiento pedagógico, que  incluye  el conocimiento enciclopédico y el arte de la memoria (la mnemotécnica) así como la resolución de problemas matemáticos de la geom...